Psicología infanto juvenil
Doctora en psicología infanto juvenil y psicoanalista, consultas online y presenciales en Madrid.
Contáctame para una Consulta en Psicología Infanto Juvenil 663184396
Psicólogía Infanto Juvenil
Con muchos años trabajando en el ámbito de la infancia y la adolescencia tanto desde la investigación, como en terapia individual y dando clase en la universidad y en otras instituciones públicas y privadas.
¿Cuándo consultar?
En el caso de los niños, niñas y adolescentes, son los padres o cuidadores los que realizan la demanda de ayuda psicológica y a veces es difícil saber cuándo consultar.
Las circunstancias y condiciones actuales de los niños y niñas son muy diferentes a las que vivimos los que ahora somos adultos. En nuestra época no existían las redes sociales, no teníamos tanta conciencia de los efectos del maltrato entre iguales, los roles parentales eran otros, vivíamos en un mundo con menos extraescolares, sin internet, en el que el estudio académico era garantía de éxito laboral. La infancia y la adolescencia actuales se enfrentan a otros retos y eso se nota en los motivos de consulta que llegan a terapia.
Niños, niñas y adolescentes
Es habitual que los niños y niñas se enfrenten a retos a diario, no en vano están en sus años de desarrollo; los años más importantes de su vida para la constitución física y del carácter.
Algunos niños dan muestras de sufrimiento muy rápido: insomnio, tristeza, ansiedad, llanto, no quieren ir al cole, se vuelven circunspectos, no quieren hablar, dejan de ser cariñosos o tienen problemas digestivos.
Problemas comunes
- Dificultades para relacionarse con otros niños, niñas y/o adolescentes (asilamiento, agresividad, violencia, compañeros/as inadecuados, conductas de riesgo, etc.)
- Problemas de conducta
- Retraso escolar
- Problemas de lecto-escritura
¿Cómo es la terapia con niños, niñas y adolescentes?
La primera sesión siempre es con los padres, madres o educadores del niño/a. En esta primera sesión, los adultos manifiestan su motivo de consulta y cumplimentan una anamnesis del menor. Las siguientes cuatro o cinco sesiones son para el paciente, será él o ella quien exprese de qué quiere hablar, sus preocupaciones y demandas propias. En muchas ocasiones esto se realiza mediante el juego, el dibujo y con pruebas proyectivas.
En terapia con niños, al igual que con adultos, hay que tener en cuenta que no todo se puede contar en todo momento, se respetan los tiempos del paciente, los silencios, etc. En algunas ocasiones hay eventos que son graves y que hay que abordarlos dentro de la sesión, aunque el niño/a no los saque.
Después de estas cuatro o cinco sesiones de evaluación, se vuelve a tener una sesión con los padres, madres o educadores para poner en común lo que se ha analizado hasta el momento y cuál es el plan de trabajo a seguir.
En el ámbito de la infancia, mi intervención se caracteriza por considerar al niño, niña o adolescente como un sujeto más, igual que si fuera un adulto, que tiene inquietudes, pasa por dificultades y expresa sus propias necesidades a través de vías que pueden coincidir o no con las del adulto. Se mantiene la comunicación con los progenitores o educadores en todo momento y se realizan coordinaciones con otros profesionales: profesores, orientadores escolares, logopedas, psiquiatras, etc.